Ayuntamiento de Nuevo Baztán

bandera-inglesa


galería fotográficadocumentación_historicacontenidos_audiovisuales

Bienvenidos sean todos aquellos que deseen conocer el patrimonio y la naturaleza de las tierras que forman el Nuevo Baztán y su comarca, a través de las sendas que aquí les presentamos.

Geográficamente, el Nuevo Baztán fue erigido en un emplazamiento excepcional, con un entorno privilegiado desde el punto de vista paisajístico. Su comarca circundante está vertebrada en torno a un mismo recurso hídrico, el arroyo Vega (tributario del curso medio del Tajuña), auténtico eje de unión con los pueblos aledaños (Pezuela de la Torres, Olmeda de las Fuentes, Villar del Olmo y Ambite) a través de numerosos caminos y torrenteras. Junto a la presencia de este valle fluvial, el Nuevo Baztán se caracteriza además por situarse sobre el borde de una paramera, en la denominada «Alcarria madrileña» que facilita su comunicación con pueblos de campiña como Pozuelo del Rey, Campo Real, etc…

Esperamos de corazón que estas rutas cautiven la sensibilidad de los que las recorran, intentando hacerles partícipes de retazos de su historia reciente a través de la visita a los restos de antiguas construcciones y de la riqueza medioambiental de la que aún gozan estas tierras…

pluma7
descarga KMLRecorrido Urbano

Senda de Valmores

Batán de Valdeñigo

Fábrica de Gamuzas

Fuente de la Almunia

La ciudad industrial soñada

El siglo XVIII estaba apenas estrenado cuando Juan de Goyeneche fijó su mirada en una tranquila comarca situada junto al río Tajuña. Su interés por la zona le llevó a comprar terrenos y privilegios en varios pueblos como Olmeda de las Fuentes (entonces llamada Olmeda de las Cebollas), Villar del Olmo, Pezuela de las Torres y Corpa. En medio de aquellos terrenos aún no existía nada, aunque muy pronto estos terrenos darían origen al pueblo de Nuevo Baztán.

El lugar donde fue construido Nuevo Baztán cuenta con una situación privilegiada, cercana a la capital, a la vez que cuenta con importantes recursos naturales en su entorno. Por esa razón, Juan de Goyeneche decidió aplicar aquí las enseñanzas del colbertismo francés, construyendo en los terrenos adquiridos una residencia para su familia y un pequeño núcleo urbano en el que albergar a los oficiales y trabajadores de uno de los primeros complejos industriales desarrollados en España.

En el año de 1713, su majestad Felipe V concedió a Goyeneche la Cédula de Fundación del lugar de Nuevo Baztán, autorizando a desgajar los terrenos de los términos a los que pertenecían hasta entonces. El arquitecto José de Churriguera fue el encargado de edificar el palacio y su iglesia aneja, situados frente a la plaza central de la población. Las manzanas de casas ocupadas por oficiales, trabajadores y talleres se distribuyen a norte y sur de esta plaza.

En paralelo a la construcción del pueblo, Juan de Goyeneche puso en marcha distintas industrias.

La principal fue la fabricación de paños de lana, especialmente para la confección de uniformes militares de la época. Se abarcaba todo el proceso de fabricación, para lo que fue necesario construir diferentes instalaciones, tanto en el pueblo como en sus alrededores. Esta ocupación llevó a desarrollar otras industrias paralelas, como la fabricación de medias de seda, sombreros, antes y gamuzas, para complementar los uniformes de las tropas.

Otras industrias que Juan de Goyeneche puso en marcha en Nuevo Baztán fueron la fabricación de vidrio o la destilación de licores, fabricando entre otros el llamado Licor de Hendaya.

CRÉDITOS